sábado, 2 de junio de 2018

DISTROFIA MUSCULAR DE BECKER

La Distrofia Muscular de Becker (DMB) es una enfermedad hereditaria ligada al cromosoma X en la cual la producción de distrofina se ve afectada, similar a la distrofia muscular de Duchenne, solo que en ésta última la producción de distrofina es casi nula. 

La distrofina es una proteína que contribuye al soporte de la membrana celular de las células musculares. Cuando el gen de la distrofina carga una mutación, la proteína se codifica deficientemente y causa que las membranas de las células musculares se dañen constantemente. A largo plazo ocasiona atrofia muscular que da lugar a que el músculo se infiltre por grasa y tejido fibroso lo que previene futura regeneración y causa debilidad muscular. Los tratamientos para esta enfermedad son glucocorticoides que retardan la degeneración, pero se acompañan de efectos secundarios; además de terapia física y acondicionamiento que pueden mejorar la calidad de vida, pero no revierten el daño.


Imagen relacionada

¿QUE ES LA DISTROFIA MUSCULAR DE BECKER?

La distrofia muscular de Becker es una enfermedad hereditaria que causa debilidad progresiva y atrofia de los músculos esqueléticos y del corazón. Afecta principalmente a los varones.[1][2] La edad de aparición y la tasa de progresión puede variar, pero, por lo general, comienza con debilidad muscular entre 5 y 15 años de edad. En algunos casos, los problemas en el musculo del corazón (cardiomiopatía) son la primera señal de la enfermedad.[2] La distrofia muscular de Becker es causada por una mutación en el gen DMD y se hereda de forma recesiva ligada al cromosoma X. La enfermedad es muy similar a la distrofia muscular de Duchenne, una enfermedad más grave que comienza más temprano y que empeora mucho más rápido.[1] Todavía no existe una cura para esta enfermedad, pero hay muchas investigaciones. El tratamiento actual tiene como objetivo aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida.[3] Las personas con la 

distrofia muscular de Becker pueden sobrevivir hasta más de los 40 años de edad.


SÍNTOMAS 

Las señales y los síntomas de la distrofia muscular de Becker pueden comenzar en cualquier momento desde la infancia hasta los 20 años de edad. Con el pasar del tiempo, los músculos de las piernas y de la pelvis se van poniendo cada vez más débiles. Las personas afectadas tienen dificultad para caminar, caídas frecuentes, dificultad con las habilidades musculares (como correr o saltar), y pierden su masa muscular. Eventualmente, los afectados necesitan una silla de ruedas.

Resultado de imagen para distrofia muscular de becker sintomasLa enfermedad también afecta a los músculos del corazón, que se agrandan y no funcionan bien (cardiomiopatía dilatada) resultando en que el bombeo de la sangre no sea eficiente. La cardiomiopatía dilatada progresa rápidamente y es potencialmente mortal en muchos casos. Otros síntomas de la distrofia muscular de Becker pueden incluir problemas cognitivos, fatiga, dolor muscular, aumento de los músculos de la pantorrilla, pérdida del equilibrio y la coordinación, problemas de respiración, y debilidad muscular en los brazos, el cuello y otras áreas del cuerpo. Los exámenes de sangre pueden mostrar el aumento de la enzima creatina fosfoquinase.

CAUSAS 

La distrofia muscular de Becker es causada por mutaciones en el gen DMD. El gen DMD tiene instrucciones para producir una proteína llamada distrofina. Esta proteína ayuda a estabilizar y proteger las fibras musculares y puede desempeñar un papel en la señalización química dentro de las células. Por lo general, las mutaciones que causan la distrofia muscular de Becker resultan en una distrofina anormal pero que todavía funciona un poco. Las células musculares con esta distrofina anormal se dañan cuando los músculos se contraen y se relajan con el uso y con el pasar del tiempo, se debilitan y mueren, dando lugar a los problemas de debilidad muscular y del corazón en estas cardíacos en personas.

HERENCIA 


La distrofia muscular de Becker se hereda de forma recesiva ligada al cromosoma X. La herencia es ligada al cromosoma X cuando el gen mutado que causa la enfermedad se encuentra en el cromosoma X, uno de los dos cromosomas sexuales. En los varones (que tienen un solo cromosoma X), una copia mutada del gen en cada célula es suficiente para causar la enfermedad. En las mujeres (que tienen dos cromosomas X), una mutación debe estar presente en ambas copias del gen que causa la enfermedad para que esta enfermedad se manifieste. Por esta razón, los varones son afectados por trastornos recesivos ligados al cromosoma X con mucha más frecuencia que las mujeres. Una característica específica de la herencia ligada al cromosoma X es que los padres no pueden pasar rasgos ligados al cromosoma X a sus hijos o hijas.

Resultado de imagen para distrofia muscular de becker tratamiento fisioterapeuticoEn la herencia recesiva ligada a X, las mujeres que tienen una copia mutada del gen en cada célula son llamadas portadoras. Las mujeres portadoras de enfermedades recesivas ligadas al cromosoma X tienen 50% (1 en 2) de riesgo de transmitir el gen mutado a cada niño. 
Los niños tienen un riesgo del 50% de ser afectados, y las niñas tienen un riesgo del 50% de ser portadoras. En general, las mujeres portadoras por lo general no tienen señales o síntomas de la enfermedad, pero de vez en cuando pueden tener debilidad muscular y calambres. Estos síntomas son generalmente más suaves que en los varones. Las mujeres portadoras  también tienen un mayor riesgo de desarrollar problemas del corazón, incluyendo la cardiomiopatía dilatada.

DIAGNOSTICO 

La distrofia muscular de Becker en el comienzo se sospecha cuando hay las señales y síntomas de la enfermedad. Los médicos suelen realizar exámenes neurológicos y musculares, así como pruebas de laboratorio específicas. Un historial médico cuidadoso también es importante para diferenciar entre la distrofia muscular de Becker y otra enfermedad parecida, más grave, llamada distrofia muscular de Duchenne.
enfermedad parecida, más grave, llamada distrofia muscular de Duchenne.

Los exámenes en una persona con la distrofia muscular de Becker pueden revelar:

  • Huesos mal desarrollados, que resultan en deformidades del pecho y curvatura anormal de la espalda (escoliosis).
  • Aumento del tamaño del musculo del corazón y anormalidad de su función  (cardiomiopatía).
  • Insuficiencia cardíaca congestiva o latidos irregulares del corazón (arritmias)
  • Deformidades musculares.
  • Contracturas de los talones y las piernas.
  • Aumento del tamaño de los músculos de la pantorrilla.
  • Pérdida de masa muscular que comienza en las piernas y la pelvis, y luego progresa a los músculos de los hombros, el cuello, los brazos, y el sistema respiratorio.
Las pruebas de laboratorio que ayudan a confirmar el diagnóstico incluyen:

  • CPK
  • Electromiografía (EMG)
  • Biopsia muscular
  • Prueba genética.

TRATAMIENTO

Actualmente no existe cura para la distrofia muscular de Becker. El tratamiento acutal tiene como objetivo aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida. Se recomienda que las personas afectadas permanezcan activas, porque la inactividad (como el reposo en cama) puede empeorar la enfermedad del músculo.

Imagen relacionadaLa terapia física y el uso de dispositivos de ayuda puede ayudar a estirar los músculos tensos; la terapia ocupacional puede ayudar a mejorar las habilidades de la vida diaria; la terapia del habla puede ayudar a las personas con disfagia (dificultad para tragar). 
Se puede necesitar cirugía para la escoliosis progresiva y el desarrollo de contracturas.

Resultado de imagen para distrofia muscular de becker tratamiento fisioterapeuticoLas personas con distrofia muscular de Becker deben ser monitorizados para detectar complicaciones ortopédicas. Evaluaciones del corazón se recomiendan a partir de 10 años de edad, o en el comienzo de  los síntomas y deben repetirse al menos cada dos años.



PRONOSTICO 

La discapacidad en la distrofia muscular de Becker empeora lentamente, pero varía mucho entre las personas afectadas. Algunos niños necesitan una silla de ruedas para poder moverse, mientras que otros sólo necesitan de ayuda, tales como el uso de bastones o aparatos ortopédicos para caminar. Los problemas del corazón y para respirar, pueden ser muy graves y disminuir la esperanza de vida, aunque la mayoría de las personas sobreviven bien hasta mediados o finales de la edad adulta.[3] Si no hay muchos problemas en el corazón o si se hace un tratamiento adecuado de estos problemas, los afectados podrían tener una sobrevida normal o casi normal.


El papel que el ejercicio desarrolla en la distrofia todavía no está muy claro. Se ha demostrado que el ejercicio, en las primeras etapas de la enfermedad, puede ser beneficioso, pero todavía no se sabe cuanto dura ese beneficio o si verdaderamente lleva a una mejoría funcional. Igualmente, no hay ninguna evidencia de que el músculo pueda resultar dañado por el ejercicio por lo que es aconsejable que se ejercite Ud. todo lo que pueda sin llegar a la fatiga. La inactividad produce, y se ha demostrado, pérdida de tono muscular en los músculos normales. Por lo que es esencial que alguien con musculatura débil, evite quedarse en la cama y si ello no fuera posible, que intente hacer ejercicio en la cama.

Todos los pacientes con problemas musculares tienden a tener retracciones en las articulaciones. Las retracciones llevan a unas malas posturas que no permiten a los músculos trabajar de forma adecuada. En los miembros inferiores es muy importante poner especial cuidado en mantener todos los movimientos de cadera, rodillas y tobillo, para evitar deformidades.

También en los miembros superiores es importante mantener todos los movimientos de las articulaciones de los hombros, especialmente si la musculatura no es lo suficientemente fuerte como para levantar los brazos por encima de la cabeza.

Los ejercicios pueden ser activos -usando tus propios músculos para que todas las articulaciones hagan toda su gama de movimientos- o pasivos -usando el peso de tu propio cuerpo para estirar los ligamentos alrededor de las articulaciones, pidiendo a otra persona que te ayude a realizar las movilizaciones. Es muy importante que tanto tú como la persona que te ayuda, estén seguros de que lo que hacen es la forma segura y efectiva de hacerlo. Si hay alguna duda, pide consejo a tu centro de rehabilitación.


REFERENCIAS:

Duchenne and Becker muscular dystrophy. (2016). Obtenido de https://rarediseases.info.nih.gov/espanol/13098/distrofia-muscular-de-becker
International Journal of Molecular Medicine. (2015). Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos104/distrofia-muscular-y-actividad/distrofia-muscular-y-actividad2.shtml#prevencioa
medlineplus. (30 de abril de 2018). Obtenido de https://medlineplus.gov/ency/article/000706.htm





viernes, 1 de junio de 2018

CARDIOPATIAS 

La Genética Médica como especialidad, se ha desarrollado considerablemente en los últimos años, hasta el punto de que no existe en la actualidad tema más abordado y discutido que el de los genes que causan enfermedades. En Cuba esta ciencia ha sido objeto de un paulatino pero intenso programa de transformaciones, consolidando un Programa Nacional de Prevención de Malformaciones Congénitas y Enfermedades Hereditarias (1).El mismo ha sido diseñado de manera, que las parejas con riesgo o sin este puedan conocer tempranamente las posibilidades de que su futuro hijo sea portador o no de alguna de ellas, las cuales constituyen una causa importante de aborto y morbimortalidad pediátrica.

En los últimos años el diagnóstico, prevención y tratamiento de las enfermedades genéticas permiten disminuir apreciable-mente la mortalidad producida por estas enfermedades, lo que, junto a la reducción de la mortalidad por enfermedades infecciosas y nutricionales ha situado a las enfermedades congénitas entre las principales causas de morbilidad y mortalidad infantil, considerándose de manera global que estos defectos afectan en el mundo por lo menos al 5% de los nacidos vivos .

Resultado de imagen para cardiopatías
Enfermedades propias de las estructuras del corazón o cualquier padecimiento del resto del sistema cardiovascular. Habitualmente se refiere a la enfermedad cardíaca producida por asma o por colesterol.
La cardiopatía, también denominada arteriopatía coronaria, es un enfermedad que se da a través del estrechamiento de los pequeños vasos sanguíneos que suministran la sangre y oxígeno al corazón. Esta condición provoca que el corazón no pueda bombear la sangre con normalidad a todo el cuerpo y en algunas ocasiones, esto suele llevar a un posible infarto.



Enfermedades cardíacas
Habitualmente se refiere a la enfermedad cardíaca producida por ateroesclerosis (coronariopatía). Entre ellas se pueden mencionar:

Infarto agudo de miocardio
Cardiomiopatías
Arritmias cardíacas
Ateroesclerosis
Insuficiencia cardíaca
Hipertensión arterial
Cardiopatías congénitas

Hay diversos tipos de cardiopatias:

    Resultado de imagen para cardiopatías isquémicas
  • CARDIOPATIA ISQUEMICA
 Esta cardiopatia es una enfermedad resultante de incapacidad de algunas arterias coronarias para llevar oxigeno necesario al musculo cardíaco, el corazón enferma debido a que lleva una mala función de las arterias coronarias.

  • CARDIOPATIA CORONARIA
Resultado de imagen para cardiopatías coronariasEsta patología es un estrechamiento de los pequeños vasos sanguíneos que suministran sangre y oxígeno al corazón. Esta enfermedad también se denomina arteriopatía coronaria.

La cardiopatía coronaria general es causada por una afección llamada ateroesclerosis, que ocurre cuando el material graso y una sustancia llamada placa se acumulan en las paredes de las arterias, lo cual hace que éstas se estrechen.


  • CARDIOPATIA CONGENICA
La cardiopatía congénita (CC) es es el nombre que recibe cualquier defecto o malformación cardiaca que está presente en el momento del nacimiento y afecta a ocho de cada cien nacimientos.

CLASIFICACIONES DE LAS CARDIOPATIAS CONGENICAS 

Las que producen cortocircuitos izquierda-derecha (paso de sangre de la circulación sistémica a la pulmonar), entre las que se encuentran las comunicaciones interventriculares y comunicaciones interauriculares. También se incluye en este grupo el ductus arterioso persistente y el foramen oval permeable.

Las que producen obstrucción al flujo sanguíneo, entre las que destaca la coartación aórtica.
Desarrollo-cardiopatias-congenitas image003.jpg

Las cardiopatías congénitas cianógenas, en las cuales el flujo sanguíneo anormal va desde la circulación pulmonar a la sistémica, pasando sangre no oxigenada adecuadamente a los tejidos, provocando lo que se conoce como cianosis (por el color amoratado de labios y lecho ungueal). En este grupo se habla de las más conocidas, que son la tetralogía de Fallot y la transposición de grandes vasos(que puede verse en otro apartado).



SÍNTOMAS

Durante la primeras etapas de la cardiopatia, las personas no suelen experimentar síntomas. conforme la condición avanza, las señales y síntomas comienzan a aparecer. algunos de los síntomas incluyen:
  • Fatiga
  • dolor de pecho
  • tos al estar acostado
  • inflamacion en las piernas, tobillos y pies
  • dificultad para respirar
  • mareos y desmayos
Complicaciones
La cardiopatía puede desencadenar otras condiciones cardíacas. Estas pueden ser:

Insuficiencia cardíaca: La insuficiencia cardíaca es una condición en donde los músculos del corazón se debilitan. El corazón se vuelve incapaz de bombear la sangre suficiente a todo el cuerpo y las personas se vuelven más propensas a sufrir un paro cardíaco mortal.

Coágulos de sangre: Debido a que la cardiopatía evita que el corazón bombee con normalidad, se forman coágulos de sangre en el corazón. Si estos coágulos son bombeados al exterior y entran en el torrente sanguíneo, pueden bloquear el paso de la sangre a otros órganos importantes.

Problemas en las válvulas cardíacas: Como las personas con cardiopatía tienen un corazón más grande de lo normal, las válvulas no pueden cerrar apropiadamente; lo que lleva aun flujo retrógrado de la sangre.

Paro cardíaco y muerte súbita: La cardiopatía genera un ritmo cardíco anormal. Alguno de estos son demasiado lentos para mantener el paso de la sangre a través del corazón. Otros son demasiado rápidos para permitir que el corazón pueda latir con normalidad. En ambos casos, los ritmos cardíacos anormales pueden terminar en desmayos o en una muerte súbita.

Sin dudas, los conocimientos alcanzados en los últimos años, han permitido un mejor manejo de los personas afectadas por cardiopatías congénitas. La ecocardiografía constituye un método de excelencia para el diagnóstico de estas entidades, pero las medidas de prevención tomadas en el nivel primario de salud, siguen siendo las más económicas y efectivas.

El conocimiento e implantación en nuestras áreas de salud del enfoque de riesgo para evitar la aparición de malformaciones congénitas , conlleva de un serio trabajo de revisión de la literatura y de las fuentes secundarias donde puedan aparecer reflejados los datos mas fieles sobre los posibles factores de riesgo, así como un conocimiento adecuado de los tipos de diseños de investigación epidemiológica que pueden llevarse a cabo para identificar a las gestantes de riesgo. La confección de instrumentos que faciliten al médico de la atención primaria de salud el manejo de estos pacientes es algo donde debe también centrarse la atención de los investigadores, así como en la evaluación en la comunidad de estos instrumentos.

REFERENCIAS
(s.f.). Obtenido de https://www.ecured.cu/Cardiopat%C3%ADas
CLINICA DAM. (23 de ENERO de 2018). Obtenido de https://www.clinicadam.com/salud/5/000147.html
REVISTA ESPAÑOLA DE CARDIOLOGIA . (DICIEMBRE de 2005). Obtenido de http://www.revespcardiol.org/es/cardiopatias-congenitas-presente-futuro/articulo/13082535/
Villagrá, D. F. (s.f.). Corience. Obtenido de https://www.menudoscorazones.org/cardiopatias-congenitas/tipos-de-cardiopatias/